Veneno de alacrán

Seguramente te encanta jugar fuera de casa pero lo que no sabes es que debes de tener mucho cuidado al levantar una piedra o al sentarte en el suelo porque puedes encontrar un alacrán y el veneno de estos arácnidos contiene toxinas mortales. Por ejemplo en el ser humano, el cuadro clínico causado por su picadura se presenta a los pocos minutos.

Estos arácnidos inyectan su veneno de manera subcutánea, entra a la corriente sanguínea y se expande por el sistema circulatorio. A su paso, reconoce las células receptoras con las que tiene cierta afinidad y se adhiere a sus membranas.


Según datos de la Secretaría de Salud, anualmente mueren cerca de 300 personas por picadura de alacrán en México, sobre todo menores de 10 años de edad, actualmente Morelos ocupa el primer lugar con aproximadamente 28 mil personas picadas por año debido a que con el calor, el número de accidentes por picaduras de animales venenosos se incrementa.

Algunos síntomas son: Dolor intenso, comezón, inflamación, sudoración, ardor, dificultad para respirar, irritabilidad, taquicardia, fiebre, tos, sensibilidad a la luz, entre otros.

A fin de evitar el síndrome por envenenamiento de escorpión, los científicos han desarrollado sueros eficaces que contrarrestan la ponzoña en el organismo humano. Sin embargo, hasta ahora no han podido crear una vacuna inmunizante, pues aún desconocen muchos procesos físico-químicos que permiten a las toxinas incidir sobre ciertas terminales neuronales y, por tanto, expresar la sintomatología descrita.

Es por esta razón que debes tomar las debidas precauciones para evitar el piquete de alacrán.
  • Miércoles, 05 Marzo 2014

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.