¿Cómo es que puedes ver todo lo que hay en el mundo?


Como todos sabemos los ojos nos sirven para ver las cosas a nuestro alrededor, para detectar colores y mucho más pero sabes cómo es su funcionamiento y cómo es que están compuestos?

Bien en esta ocasión podremos saber cómo es que nuestro ojos son capaces de percibir. El ojo es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista, y se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos y eso que no somos como las chicas súper poderosas que sacan rayos laser de sus ojos ¡¡¡si no imagínate lo que podríamos llegar a hacer!!!.

Los ojos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema. Ahora pasemos a la parte donde conoceremos a grandes rasgos mencionaremos cada una de las partes de nuestro aparato visual los cuales son: globo ocular, vías ópticas y anexos.

Nuestro señor globo ocular se compone de tres capas y tres cámaras; las capas son la esclerocórnea, la úvea y la retina. Las señoritas retinas súper poderosas se encargan de constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los ya nombrados conos y bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del citado nervio.

Los traviesos anexos del aparato visual, son el sistema óculo-motor, compuesto por 6 músculos externos que provocan la movilidad del globo ocular. el sistema de protección, compuesto por órbita, párpados, conjuntiva, lágrima, vías lagrimales y glándulas lagrimales.

Y así terminamos diciendo que nuestro aparato visual hace su función que constan de 4 pasos pero no del hombre de las nieves, y estos son:

1.-Formación de la imagen en la retina a través del sistema óptico (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo)

2.-Nacimiento del influjo nervioso que da lugar a

3.-Transmisión del impulso nervioso a través del nervio óptico.

4.-Interpretación del impulso nervioso, en la corteza cerebral.

Pero la formación de la imagen en la retina no es un proceso simple ni mucho menos estático pero esa, es otra historia.
  • Miércoles, 05 Marzo 2014

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.