Érase una vez en Enero

01 de enero del 2007   

 
Año Heliofísico Internacional (AHI)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2007 como el Año Heliofísico Internacional, en el cual la comunidad científica de todo el mundo trabajará de forma conjunta para profundiazr en el estudio de los procesos fundamentales heliofísicos que gobiernan al Sol, la Tierra y la heliosfera.

En México, serán la UNAM y la Universidad de Sonora las instituciones que tomarán parte de las actividades de este año. 

01 de enero de 1985


Muere en la ciudad de México, la maestra, historiadora, arqueóloga y antropóloga Eulalia Guzmán, quien descubriera los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en la población de Ixcateopan, Guerrero, debajo del altar mayor del templo de Santa María de la Asunción, el 26 de septiembre de 1949.

02 de enero de 1912


En un taller mecánico de la Plaza de las Vizcaínas de la ciudad de México, es concluido el primer avión hecho en el país. Sus constructores son el mexicano Juan Guillermo Villasana y el inmigrante ruso Santiago Poveregsky. 

03 de enero de 1981


Se funda en París la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras.

03 de enero de 1993


Bush y Yeltsin firman el acuerdo de desarme nuclear Start II, para reducir los arsenales nucleares.

04 de enero de 1643


Nace Isaac Newton, físico y matemático inglés, creador de la Ley de gravitación universal.

04 de enero de 1961


Muere Erwin Schröedinger, físico austriaco, quien ganó reconocimiento por sus estudios matemáticos de la mecánica ondulatoria y sus aplicaciones a la estructura atómica. Schrödinger compartió en 1933 el Premio Nobel de Física con el británico Paul A. M. Dirac por su aportación al desarrollo de la mecánica cuántica.

05 de enero de 1998


 La NASA lanza una nave a la Luna para investigar su cara oculta.

07 de enero de 1610


Galileo descubre 4  de los satélites de Júpiter: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.

08 de enero de 1642


Muere Galileo Galilei, matemático, físico y astrónomo italiano1910.- Tiene lugar el primer vuelo aéreo en México. El señor Alberto Braniff logra elevarse en los llanos de Balbuena de la ciudad de México y recorre kilómetro y medio a una altura de veinticinco metros y a una velocidad de cincuenta y seis kilómetros por hora. Su avión "Voisin", con peso de seiscientos cinco kilos, fue construido en París por Gabriel Voisin.

08 de enero de 1914


El hospital Middelesex de Londres utiliza por primera vez la radioterapia como tratamiento contra el cáncer.

08 de enero de 1941


Nace Stephen Hawking, físico británico, conocido por sus intentos de unificar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Gran parte de su trabajo hace referencia a los agujeros negros, de los cuales ha dicho que no son totalmente negros, sino que pueden emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Hawking padece esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad incurable del sistema nervioso.

08 de enero de 1994


Lanzamiento de la nave espacial rusa Soyuz TM-18 con destino a la estación espacial MIR con tres cosmonautas a bordo.

 09 de enero de 1923


Juan de la Cierva, inventor aeronáutico, realiza el primer vuelo en autogiro (híbrido entre el aeroplano y el helicóptero) por Madrid.

10 de enero de 1916


Nace Sune Kart Bergström, científico sueco, ganador del Premio Nobel de Medicina 1982, reconocimiento que compartió con Bengt Samuelsson y John R. Vane, por aislar y describir numerosas prostaglandinas y demostrar su acción y valor terapéutico. Las prostaglandinas se utilizan para proteger las paredes estomacales de las úlceras causadas por la secreción de ácido o de fármacos fuertes como la aspirina.

12 de enero de 1986


El transbordador norteamericano "Columbia" es lanzado al espacio para poner en órbita el satélite de comunicaciones SATCOM Cabion-1. 

12 de enero de 1998


España y otros 18 países firman el protocolo europeo que prohíbe la clonación humana.

13 de enero de 1920


Muere en la ciudad de México, el preclaro científico guanajuatense, doctor Eduardo Liceaga, verdadero defensor de la salud. A él se deben la construcción del alcantarillado y las obras para la introducción del agua potable a la ciudad de México. En 1904 combatió con éxito la peste bubónica en Mazatlán, Sinaloa; fue autor del proyecto del Hospital General de la capital de la República inaugurado en 1905; trajo a México, después de haberla recibido directamente de manos del doctor Pasteur, la vacuna antirrábica. Fue en dos ocasiones director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México.

13 de enero de 1985


Primera transfusión intrauterina a un feto llevada a cabo por médicos franceses.

14 de enero de 1876


Graham Bell inventa el teléfono.

15 de enero de 1913


Primera transmisión telefónica sin hilos entre Nueva York y Berlín.

17 de enero de 1958


Se pone a prueba con éxito el misil estadounidense "Polaris", con el que se equiparán los submarinos.

18 de enero de 1955


Muere en la ciudad de México, donde naciera el 7 de Enero de 1897, Luis Enrique Erro, novelista, periodista, político y astrónomo. Fue fundador en 1941 del Observatorio Nacional de Tonanzintla, en Puebla, donde descubrió veinte estrellas variables en campos de elevadas latitudes.En su juventud, Erro participó en la rebelión de Adolfo de la Huerta (1923-1924); colaboró en la redacción radical del artículo 3º constitucional como diputado (1933-1934) y también desempeñó cargos de administración educativa. 

19 de enero de 1736


Nace Jacobo Watt, escocés, el inventor de la máquina de vapor.

21 de enero de 1927


William Fox presenta en Nueva York el primer programa de cine sonoro.

21 de enero de 1954


El "Nautilus" se convierte en el primer submarino de propulsión atómica, al ser botado en Estados Unidos.

24 de enero de 1958


Científicos británicos y estadounidenses consiguen la fusión nuclear controlada.

24 de enero de 1995 


Rusia envía un cohete portador tipo Kosmos-3M con tres satélites, uno ruso, otro estadounidense y otro sueco.

 25 de enero de 1946


Estados Unidos establece contacto con la Luna utilizando el radar. 

25 de enero de 1986


El "Voyager 2", nave espacial estadounidense, envía a la Tierra fotografías de 12 nuevas lunas del Planeta Urano.

26 de enero de 1938


Muere en la capital del país, la primera médico mexicana: Matilde P. Montoya, quien se graduó en obstetricia en 1873 en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México y como cirujano en 1887 en la Escuela de Medicina de la Universidad de ese Puebla.

27 de enero de 1926


John Baird, científico escocés, muestra ante la Royal Institution, la televisión.

27 de enero de 1967


Los astronautas estadounidenses Grisson, White y Chafee, fallecen al incendiarse la cápsula del "Apolo". El programa espacial de los Estados Unidos para conquistar la Luna iniciaba de manera trágica.

27 de enero de 1989


El cohete europeo "Ariane", lanzado desde la Guayana francesa, pone en órbita el Intelsat V F-15, satélite de comunicaciones.

28 de enero de 1986


El transbordador espacial "Challenger" explota en Cabo Cañaveral, muriendo sus siete tripulantes: Ellison Shoji Onizuka, Sharon Christa Mc Auliffe, Gregory Jarvis, Judith Arlene Resnik, Michael John Smith, Francis Richard Scobee y Ronal McNair.

29 de enero de 1948


El delegado de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU, Andrei Gromyko, pide la destrucción de todas las bombas atómicas existentes.

31 de enero de 1897


Nace en Zirándaro (ahora de Chávez), Estado de Guerrero, Ignacio Chávez, eminente médico cardiólogo. Como médico cardiólogo establece en 1924 el primer servicio de cardiología en el Hospital General de la ciudad de México. En 1944 fundará el Instituto Nacional de Cardiología. Y ocupa la rectoría de las universidades: San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán y Nacional Autónoma de México.

31 de enero de 1917


Otto Hahn y Lise Meitner, científicos alemanes, descubren un elemento radiactivo denominado proactinio.

31 de enero de 1958


Lanzamiento del "Explorer-1", primer satélite estadounidense. Su misión fue obtener evidencia de que la Tierra está rodeada de regiones que contienen partículas cargadas de alta energía. Estas regiones se llamaron cinturones de radiación de Van Allen, en honor de James A. Van Allen, de la Universidad de Iowa, que estuvo al frente del equipo de científicos que dirigieron los experimentos.

31 de enero de 1971


Estados Unidos logra enviar al espacio el "Apolo XIV". La tripulación de la nave: Alan B. Shephard, Stuart A. Roosa y Edgar Mitchell estuvieron más de nueve horas explorando una zona constituida por las rocas más antiguas de la Luna, recogieron unos 43 kg de muestras geológicas e instalaron instrumentos científicos.
  • Sábado, 08 Marzo 2014

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.